Pablo Navas, Rector de la Universidad de los Andes, Colombia
Resumen:
El día 14 de diciembre de 2015 se llevó a cabo la conferencia “La Universidad y su responsabilidad en la inclusión social”, en el marco del 2º Congreso Internacional de Innovación Educativa celebrado en el Campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey.
Pablo Navas, rector de la Universidad de los Andes, abordó el tema de la responsabilidad de las universidades en la inclusión social. La institución colombiana que él lidera cambió su visión hace 10 años y de ser una universidad elitista ha venido a incorporar estudiantes sobresalientes de los estratos socioeconómicos más bajos del país mediante un interesante esquema de “becas compromiso”. Dicha visión se ha concretado a través del programa Quiero Estudiar, el cual tiene como pilares fundamentales la reciprocidad, solidaridad y empoderamiento.
Temas clave:
- Responsabilidad social
- Inclusión social
- Programa de inclusión
- Financiamiento educativo
- Educación y valores
Reseña:
Pablo Navas señaló la importancia de la inclusión social en las universidades a través de Quiero Estudiar, un programa de apoyo financiero que la Universidad de los Andes ha diseñado con el fin de incentivar el acceso a la educación superior de estudiantes con excelentes condiciones académicas, pero que no cuentan con los recursos económicos para costear su educación en una universidad de primer nivel. ¿Qué tiene de especial este programa de financiación? A diferencia de los sistemas tradicionales de becas en los que el estudiante firma un pagaré, Quiero Estudiar se fundamenta en los valores de la reciprocidad, solidaridad y el empoderamiento. Es decir, las becas proporcionadas implican un acuerdo de reciprocidad, mediante el cual el estudiante se compromete a que otro candidato obtenga la misma oportunidad que le fue brindada a él, aportando a este programa una parte de sus ingresos una vez que se haya incorporado al mercado laboral.
“La inclusión social en la universidad no es un gasto sino una enorme inversión”, afirma Pablo Navas, la rentabilidad no es sólo individual, sino también para el Estado, pues un programa de esta naturaleza retribuye en mayor formalidad, flujo de impuestos y una mayor inclusión en la sociedad. “No hay mejor negocio que invertir en las mentes talentosas, desde el punto de vista financiero y desde el punto de vista social”.
Como mencionó el rector de la Universidad de los Andes, este modelo comparte la visión que ha tenido el Tecnológico de Monterrey a través del programa “Lideres del mañana” al brindar oportunidades a los sectores menos privilegiados de la sociedad que cuentan con el talento y con los méritos académicos para acceder a una educación superior del más alto nivel. Se trata de oportunidades que transforman vidas.
Por Adriana Plata y Claudia Hernández
Diseño y Arquitectura Pedagógica, Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey